I. Introducción
Los fosfolípidos son componentes esenciales de las membranas celulares y juegan un papel crucial en el mantenimiento de la integridad estructural y la función de las células cerebrales. Forman la bicapa lipídica que rodea y protege las neuronas y otras células en el cerebro, lo que contribuye a la funcionalidad general del sistema nervioso central. Además, los fosfolípidos están involucrados en diversas vías de señalización y procesos de neurotransmisión cruciales para la función cerebral.
La salud del cerebro y la función cognitiva son fundamentales para el bienestar general y la calidad de vida. Los procesos mentales como la memoria, la atención, la resolución de problemas y la toma de decisiones son parte integral del funcionamiento diario y dependen de la salud y el funcionamiento adecuado del cerebro. A medida que las personas envejecen, preservar la función cognitiva se vuelve cada vez más importante, lo que hace que el estudio de los factores que influyen en la salud del cerebro crucial para abordar el deterioro cognitivo relacionado con la edad y los trastornos cognitivos como la demencia.
El propósito de este estudio es explorar y analizar el impacto de los fosfolípidos en la salud del cerebro y la función cognitiva. Al investigar el papel de los fosfolípidos en el mantenimiento de la salud del cerebro y el apoyo a los procesos cognitivos, este estudio tiene como objetivo proporcionar una comprensión más profunda de la relación entre los fosfolípidos y la función cerebral. Además, el estudio evaluará las posibles implicaciones para las intervenciones y tratamientos destinados a preservar y mejorar la salud del cerebro y la función cognitiva.
II. Comprender los fosfolípidos
A. Definición de fosfolípidos:
Fosfolípidosson una clase de lípidos que son un componente principal de todas las membranas celulares, incluidas las del cerebro. Están compuestos por una molécula de glicerol, dos ácidos grasos, un grupo de fosfato y un grupo de cabeza polar. Los fosfolípidos se caracterizan por su naturaleza anfifílica, lo que significa que tienen regiones hidrofílicas (atractivas del agua) e hidrofóbica (repelente al agua). Esta propiedad permite a los fosfolípidos formar bicapas lipídicas que sirven como la base estructural de las membranas celulares, proporcionando una barrera entre el interior de la célula y su entorno externo.
B. Tipos de fosfolípidos encontrados en el cerebro:
El cerebro contiene varios tipos de fosfolípidos, con el más abundantefosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina,fosfatidilserina, y esfingomielina. Estos fosfolípidos contribuyen a las propiedades y funciones únicas de las membranas de las células cerebrales. Por ejemplo, la fosfatidilcolina es un componente esencial de las membranas de las células nerviosas, mientras que la fosfatidilserina está involucrada en la transducción de señales y la liberación de neurotransmisores. La esfingomielina, otro fosfolípido importante que se encuentra en el tejido cerebral, juega un papel en el mantenimiento de la integridad de las vainas de mielina que aislan y protegen las fibras nerviosas.
C. Estructura y función de los fosfolípidos:
La estructura de los fosfolípidos consiste en un grupo de cabeza de fosfato hidrofílico unido a una molécula de glicerol y dos colas de ácidos grasos hidrofóbicos. Esta estructura anfifílica permite que los fosfolípidos formen bicapas lipídicas, con las cabezas hidrofílicas hacia afuera y las colas hidrofóbicas hacia adentro. Esta disposición de fosfolípidos proporciona la base para el modelo de mosaico de fluido de las membranas celulares, lo que permite la permeabilidad selectiva necesaria para la función celular. Funcionalmente, los fosfolípidos juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad y la funcionalidad de las membranas de las células cerebrales. Contribuyen a la estabilidad y fluidez de las membranas celulares, facilitan el transporte de moléculas a través de la membrana y participan en la señalización y la comunicación celular. Además, los tipos específicos de fosfolípidos, como la fosfatidilserina, se han asociado con funciones cognitivas y procesos de memoria, destacando su importancia en la salud del cerebro y la función cognitiva.
Iii. Impacto de los fosfolípidos en la salud del cerebro
A. Mantenimiento de la estructura de las células cerebrales:
Los fosfolípidos juegan un papel vital en el mantenimiento de la integridad estructural de las células cerebrales. Como un componente principal de las membranas celulares, los fosfolípidos proporcionan el marco fundamental para la arquitectura y la funcionalidad de las neuronas y otras células cerebrales. La bicapa fosfolípida forma una barrera flexible y dinámica que separa el entorno interno de las células cerebrales de los alrededores externos, regulando la entrada y salida de moléculas e iones. Esta integridad estructural es crucial para el funcionamiento adecuado de las células cerebrales, ya que permite el mantenimiento de la homeostasis intracelular, la comunicación entre las células y la transmisión de señales neuronales.
B. papel en la neurotransmisión:
Los fosfolípidos contribuyen significativamente al proceso de neurotransmisión, que es esencial para diversas funciones cognitivas como el aprendizaje, la memoria y la regulación del estado de ánimo. La comunicación neural se basa en la liberación, propagación y recepción de neurotransmisores entre las sinapsis, y los fosfolípidos están directamente involucrados en estos procesos. Por ejemplo, los fosfolípidos sirven como precursores para la síntesis de neurotransmisores y modulan la actividad de los receptores y transportadores de neurotransmisores. Los fosfolípidos también afectan la fluidez y la permeabilidad de las membranas celulares, influyendo en la exocitosis y la endocitosis de las vesículas que contienen neurotransmisores y la regulación de la transmisión sináptica.
C. Protección contra el estrés oxidativo:
El cerebro es particularmente vulnerable al daño oxidativo debido a su alto consumo de oxígeno, altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados y niveles relativamente bajos de mecanismos de defensa antioxidantes. Los fosfolípidos, como componentes principales de las membranas de células cerebrales, contribuyen a la defensa contra el estrés oxidativo al actuar como objetivos y depósitos para las moléculas antioxidantes. Los fosfolípidos que contienen compuestos antioxidantes, como la vitamina E, juegan un papel crucial en la protección de las células cerebrales de la peroxidación lipídica y el mantenimiento de la integridad y la fluidez de la membrana. Además, los fosfolípidos también sirven como moléculas de señalización en las vías de respuesta celular que contrarrestan el estrés oxidativo y promueven la supervivencia celular.
IV. Influencia de los fosfolípidos en la función cognitiva
A. Definición de fosfolípidos:
Los fosfolípidos son una clase de lípidos que son un componente principal de todas las membranas celulares, incluidas las del cerebro. Están compuestos por una molécula de glicerol, dos ácidos grasos, un grupo de fosfato y un grupo de cabeza polar. Los fosfolípidos se caracterizan por su naturaleza anfifílica, lo que significa que tienen regiones hidrofílicas (atractivas del agua) e hidrofóbica (repelente al agua). Esta propiedad permite a los fosfolípidos formar bicapas lipídicas que sirven como la base estructural de las membranas celulares, proporcionando una barrera entre el interior de la célula y su entorno externo.
B. Tipos de fosfolípidos encontrados en el cerebro:
El cerebro contiene varios tipos de fosfolípidos, siendo el más abundante fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina y esfingomielina. Estos fosfolípidos contribuyen a las propiedades y funciones únicas de las membranas de las células cerebrales. Por ejemplo, la fosfatidilcolina es un componente esencial de las membranas de las células nerviosas, mientras que la fosfatidilserina está involucrada en la transducción de señales y la liberación de neurotransmisores. La esfingomielina, otro fosfolípido importante que se encuentra en el tejido cerebral, juega un papel en el mantenimiento de la integridad de las vainas de mielina que aislan y protegen las fibras nerviosas.
C. Estructura y función de los fosfolípidos:
La estructura de los fosfolípidos consiste en un grupo de cabeza de fosfato hidrofílico unido a una molécula de glicerol y dos colas de ácidos grasos hidrofóbicos. Esta estructura anfifílica permite que los fosfolípidos formen bicapas lipídicas, con las cabezas hidrofílicas hacia afuera y las colas hidrofóbicas hacia adentro. Esta disposición de fosfolípidos proporciona la base para el modelo de mosaico de fluido de las membranas celulares, lo que permite la permeabilidad selectiva necesaria para la función celular. Funcionalmente, los fosfolípidos juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad y la funcionalidad de las membranas de las células cerebrales. Contribuyen a la estabilidad y fluidez de las membranas celulares, facilitan el transporte de moléculas a través de la membrana y participan en la señalización y la comunicación celular. Además, los tipos específicos de fosfolípidos, como la fosfatidilserina, se han asociado con funciones cognitivas y procesos de memoria, destacando su importancia en la salud del cerebro y la función cognitiva.
V. Factores que afectan los niveles de fosfolípidos
A. Fuentes dietéticas de fosfolípidos
Los fosfolípidos son componentes esenciales de una dieta saludable y se pueden obtener de varias fuentes de alimentos. Las principales fuentes dietéticas de fosfolípidos incluyen yemas de huevo, soja, carnes de órganos y ciertos mariscos como arenque, caballa y salmón. Las yemas de huevo, en particular, son ricas en fosfatidilcolina, uno de los fosfolípidos más abundantes en el cerebro y un precursor para el neurotransmisor acetilcolina, que es crucial para la memoria y la función cognitiva. Además, la soja son una fuente significativa de fosfatidilserina, otro fosfolípido importante con efectos beneficiosos sobre la función cognitiva. Asegurar una ingesta equilibrada de estas fuentes dietéticas puede contribuir a mantener niveles óptimos de fosfolípidos para la salud del cerebro y la función cognitiva.
B. Factores de estilo de vida y ambiental
El estilo de vida y los factores ambientales pueden afectar significativamente los niveles de fosfolípidos en el cuerpo. Por ejemplo, el estrés crónico y la exposición a las toxinas ambientales pueden conducir a una mayor producción de moléculas inflamatorias que afectan la composición e integridad de las membranas celulares, incluidas las del cerebro. Además, los factores de estilo de vida como fumar, consumo excesivo de alcohol y una dieta alta en grasas trans y grasas saturadas pueden influir negativamente en el metabolismo y la función de los fosfolípidos. Por el contrario, la actividad física regular y una dieta rica en antioxidantes, ácidos grasos omega-3 y otros nutrientes esenciales pueden promover niveles saludables de fosfolípidos y apoyar la salud del cerebro y la función cognitiva.
C. potencial de suplementación
Dada la importancia de los fosfolípidos en la salud del cerebro y la función cognitiva, existe un creciente interés en el potencial de suplementación con fosfolípidos para apoyar y optimizar los niveles de fosfolípidos. Los suplementos de fosfolípidos, particularmente aquellos que contienen fosfatidilserina y fosfatidilcolina derivados de fuentes como la lecitina de soja y los fosfolípidos marinos, se han estudiado por sus efectos de mejora cognitiva. Los ensayos clínicos han demostrado que la suplementación con fosfolípidos puede mejorar la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento en adultos jóvenes y mayores. Además, los suplementos de fosfolípidos, cuando se combinan con ácidos grasos omega-3, han mostrado efectos sinérgicos en la promoción del envejecimiento cerebral saludable y la función cognitiva.
VI. Estudios de investigación y hallazgos
A. Descripción general de la investigación relevante sobre fosfolípidos y salud del cerebro
Los fosfolípidos, los principales componentes estructurales de las membranas celulares, juegan un papel importante en la salud del cerebro y la función cognitiva. La investigación sobre el impacto de los fosfolípidos en la salud del cerebro se ha centrado en sus roles en la plasticidad sináptica, la función del neurotransmisor y el rendimiento cognitivo general. Los estudios han investigado los efectos de los fosfolípidos dietéticos, como la fosfatidilcolina y la fosfatidilserina, en la función cognitiva y la salud del cerebro en los modelos animales y los sujetos humanos. Además, la investigación ha explorado los beneficios potenciales de la suplementación con fosfolípidos en la promoción de la mejora cognitiva y el apoyo al envejecimiento cerebral. Además, los estudios de neuroimagen han proporcionado información sobre las relaciones entre los fosfolípidos, la estructura cerebral y la conectividad funcional, arrojando luz sobre los mecanismos subyacentes al impacto de los fosfolípidos en la salud del cerebro.
B. Hallazgos y conclusiones clave de los estudios
Mejora cognitiva:Varios estudios han informado que los fosfolípidos dietéticos, particularmente la fosfatidilserina y la fosfatidilcolina, pueden mejorar varios aspectos de la función cognitiva, incluida la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento. En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, se encontró que la suplementación con fosfatidilserina mejora la memoria y los síntomas del trastorno por déficit de atención en los niños, lo que sugiere un uso terapéutico potencial para la mejora cognitiva. Del mismo modo, los suplementos de fosfolípidos, cuando se combinan con ácidos grasos omega-3, han mostrado efectos sinérgicos en la promoción del rendimiento cognitivo en individuos sanos en diferentes grupos de edad. Estos hallazgos subrayan el potencial de los fosfolípidos como potenciadores cognitivos.
Estructura y función del cerebro: Los estudios de neuroimagen han proporcionado evidencia de la asociación entre los fosfolípidos y la estructura cerebral, así como la conectividad funcional. Por ejemplo, los estudios de espectroscopía de resonancia magnética han revelado que los niveles de fosfolípidos en ciertas regiones cerebrales están correlacionadas con el rendimiento cognitivo y el deterioro cognitivo relacionado con la edad. Además, los estudios de imágenes de tensores de difusión han demostrado el impacto de la composición de fosfolípidos en la integridad de la materia blanca, que es crucial para la comunicación neuronal eficiente. Estos hallazgos sugieren que los fosfolípidos juegan un papel clave en el mantenimiento de la estructura y la función del cerebro, influyendo así en las habilidades cognitivas.
Implicaciones para el envejecimiento cerebral:La investigación sobre fosfolípidos también tiene implicaciones para el envejecimiento cerebral y las condiciones neurodegenerativas. Los estudios han indicado que las alteraciones en la composición de fosfolípidos y el metabolismo pueden contribuir a la disminución cognitiva relacionada con la edad y las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Además, la suplementación con fosfolípidos, particularmente con un enfoque en la fosfatidilserina, ha demostrado ser prometedora para apoyar el envejecimiento cerebral sano y potencialmente mitigando el deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento. Estos hallazgos resaltan la relevancia de los fosfolípidos en el contexto del envejecimiento cerebral y el deterioro cognitivo relacionado con la edad.
Vii. Implicaciones clínicas y direcciones futuras
A. Aplicaciones potenciales para la salud del cerebro y la función cognitiva
El impacto de los fosfolípidos en la salud del cerebro y la función cognitiva tiene implicaciones de largo alcance para posibles aplicaciones en entornos clínicos. Comprender el papel de los fosfolípidos en el apoyo a la salud del cerebro abre la puerta a nuevas intervenciones terapéuticas y estrategias preventivas destinadas a optimizar la función cognitiva y mitigar el deterioro cognitivo. Las aplicaciones potenciales incluyen el desarrollo de intervenciones dietéticas basadas en fosfolípidos, regímenes de suplementación personalizados y enfoques terapéuticos dirigidos para individuos en riesgo de deterioro cognitivo. Además, el uso potencial de intervenciones basadas en fosfolípidos en el apoyo a la salud del cerebro y la función cognitiva en diversas poblaciones clínicas, incluidos individuos de edad avanzada, individuos con enfermedades neurodegenerativas y aquellos con déficit cognitivos, son prometedores para mejorar los resultados cognitivos generales.
B. Consideraciones para futuras investigaciones y ensayos clínicos
La investigación adicional y los ensayos clínicos son esenciales para avanzar en nuestra comprensión del impacto de los fosfolípidos en la salud del cerebro y la función cognitiva y para traducir el conocimiento existente en intervenciones clínicas efectivas. Los estudios futuros deberían apuntar a dilucidar los mecanismos subyacentes a los efectos de los fosfolípidos en la salud del cerebro, incluidas sus interacciones con los sistemas de neurotransmisores, las vías de señalización celular y los mecanismos de plasticidad neural. Además, se necesitan ensayos clínicos longitudinales para evaluar los efectos a largo plazo de las intervenciones de fosfolípidos en la función cognitiva, el envejecimiento cerebral y el riesgo de condiciones neurodegenerativas. Las consideraciones para futuras investigaciones también incluyen explorar los posibles efectos sinérgicos de los fosfolípidos con otros compuestos bioactivos, como los ácidos grasos omega-3, para promover la salud del cerebro y la función cognitiva. Además, los ensayos clínicos estratificados que se centran en poblaciones específicas de pacientes, como individuos en diferentes etapas de deterioro cognitivo, pueden proporcionar información valiosa sobre el uso personalizado de intervenciones de fosfolípidos.
C. Implicaciones para la salud pública y la educación
Las implicaciones de los fosfolípidos en la salud del cerebro y la función cognitiva se extienden a la salud y la educación pública, con posibles impactos en las estrategias preventivas, las políticas de salud pública e iniciativas educativas. La diseminación de conocimiento con respecto al papel de los fosfolípidos en la salud del cerebro y la función cognitiva puede informar las campañas de salud pública destinadas a promover hábitos dietéticos saludables que respalden la ingesta adecuada de fosfolípidos. Además, los programas educativos dirigidos a diversas poblaciones, incluidos adultos mayores, cuidadores y profesionales de la salud, pueden crear conciencia sobre la importancia de los fosfolípidos para mantener la resiliencia cognitiva y reducir el riesgo de deterioro cognitivo. Además, la integración de la información basada en la evidencia sobre los fosfolípidos en los planes de estudio educativos para profesionales de la salud, nutricionistas y educadores puede mejorar la comprensión del papel de la nutrición en la salud cognitiva y capacitar a las personas para tomar decisiones informadas con respecto a su bienestar cognitivo.
Viii. Conclusión
A lo largo de esta exploración del impacto de los fosfolípidos en la salud del cerebro y la función cognitiva, han surgido varios puntos clave. En primer lugar, los fosfolípidos, como componentes esenciales de las membranas celulares, juegan un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad estructural y funcional del cerebro. En segundo lugar, los fosfolípidos contribuyen a la función cognitiva al apoyar la neurotransmisión, la plasticidad sináptica y la salud general del cerebro. Además, los fosfolípidos, particularmente aquellos ricos en ácidos grasos poliinsaturados, se han asociado con efectos neuroprotectores y beneficios potenciales para el rendimiento cognitivo. Además, los factores dietéticos y de estilo de vida que influyen en la composición de fosfolípidos pueden afectar la salud del cerebro y la función cognitiva. Finalmente, comprender el impacto de los fosfolípidos en la salud del cerebro es crucial para desarrollar intervenciones específicas para promover la resiliencia cognitiva y mitigar el riesgo de deterioro cognitivo.
Comprender el impacto de los fosfolípidos en la salud del cerebro y la función cognitiva es de suma importancia por varias razones. En primer lugar, dicha comprensión proporciona información sobre los mecanismos subyacentes a la función cognitiva, ofreciendo oportunidades para desarrollar intervenciones específicas para apoyar la salud del cerebro y optimizar el rendimiento cognitivo a lo largo de la vida útil. En segundo lugar, a medida que aumenta la población global y la prevalencia de la disminución cognitiva relacionada con la edad, aumenta el aclaración del papel de los fosfolípidos en el envejecimiento cognitivo se vuelve cada vez más relevante para promover el envejecimiento saludable y preservar la función cognitiva. En tercer lugar, la modificabilidad potencial de la composición de fosfolípidos a través de intervenciones dietéticas y de estilo de vida subraya la importancia de la conciencia y la educación con respecto a las fuentes y beneficios de los fosfolípidos en el apoyo a la función cognitiva. Además, comprender el impacto de los fosfolípidos en la salud del cerebro es esencial para informar las estrategias de salud pública, las intervenciones clínicas y los enfoques personalizados destinados a promover la resiliencia cognitiva y mitigar el deterioro cognitivo.
En conclusión, el impacto de los fosfolípidos en la salud del cerebro y la función cognitiva es un área de investigación multifacética y dinámica con implicaciones significativas para la salud pública, la práctica clínica y el bienestar individual. A medida que nuestra comprensión del papel de los fosfolípidos en la función cognitiva continúa evolucionando, es esencial reconocer el potencial de las intervenciones específicas y las estrategias personalizadas que aprovechan los beneficios de los fosfolípidos para promover la resiliencia cognitiva a través de la vida útil. Al integrar este conocimiento en iniciativas de salud pública, práctica clínica y educación, podemos capacitar a las personas para tomar decisiones informadas que respalden la salud del cerebro y la función cognitiva. En última instancia, fomentar una comprensión integral del impacto de los fosfolípidos en la salud del cerebro y la función cognitiva es prometedora para mejorar los resultados cognitivos y promover el envejecimiento saludable.
Referencia:
1. Alberts, B., et al. (2002). Biología molecular de la célula (4ª ed.). Nueva York, NY: Garland Science.
2. Vance, Je y Vance, de (2008). Biosíntesis de fosfolípidos en células de mamíferos. Bioquímica y biología celular, 86 (2), 129-145. https://doi.org/10.1139/o07-167
3. Svennerholm, L. y Vanier, Mt (1973). La distribución de lípidos en el sistema nervioso humano. II. Composición lipídica del cerebro humano en relación con la edad, el sexo y la región anatómica. Brain, 96 (4), 595-628. https://doi.org/10.1093/brain/96.4.595
4. Agnati, LF y Fuxe, K. (2000). Transmisión de volumen como una característica clave del manejo de la información en el sistema nervioso central. Posible nuevo valor interpretativo de la máquina de tipo B de Turing. Progress in Brain Research, 125, 3-19. https://doi.org/10.1016/s0079-6123(00)25003-x
5. Di Paolo, G. y De Camilli, P. (2006). Fosfoinositidas en regulación celular y dinámica de membrana. Nature, 443 (7112), 651-657. https://doi.org/10.1038/nature05185
6. Markesbery, WR y Lovell, MA (2007). Daño a los lípidos, proteínas, ADN y ARN en deterioro cognitivo leve. Archives of Neurology, 64 (7), 954-956. https://doi.org/10.1001/archneur.64.7.954
7. Bazinet, RP y Layé, S. (2014). Los ácidos grasos poliinsaturados y sus metabolitos en la función cerebral y la enfermedad. Nature Reviews Neuroscience, 15 (12), 771-785. https://doi.org/10.1038/nrn3820
8. Jäger, R., Purpura, M., Geiss, Kr, Weiß, M., Baumeister, J., Amatulli, F. y Kreider, RB (2007). El efecto de la fosfatidilserina en el rendimiento del golf. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 4 (1), 23. Https://doi.org/10.1186/1550-2783-4-23
9. Cansev, M. (2012). Ácidos grasos esenciales y el cerebro: posibles implicaciones para la salud. International Journal of Neuroscience, 116 (7), 921-945. https://doi.org/10.3109/00207454.2006.356874
10. Kidd, PM (2007). Omega-3 DHA y EPA para cognición, comportamiento y estado de ánimo: hallazgos clínicos y sinergias estructurales-funcionales con fosfolípidos de membrana celular. Revisión de medicina alternativa, 12 (3), 207-227.
11. Lukiw, WJ y Bazan, Ng (2008). El ácido docosahexaenoico y el cerebro envejecido. Journal of Nutrition, 138 (12), 2510-2514. https://doi.org/10.3945/jn.108.100354
12. Hirayama, S., Terasawa, K., Rabeler, R., Hirayama, T., Inoue, T. y Tatsumi, Y. (2006). El efecto de la administración de fosfatidilserina en la memoria y los síntomas del trastorno de hiperactividad de déficit de atención: un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. Journal of Human Nutrition and Dietetics, 19 (2), 111-119. https://doi.org/10.1111/j.1365-277x.2006.00610.x
13. Hirayama, S., Terasawa, K., Rabeler, R., Hirayama, T., Inoue, T. y Tatsumi, Y. (2006). El efecto de la administración de fosfatidilserina en la memoria y los síntomas del trastorno de hiperactividad de déficit de atención: un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. Journal of Human Nutrition and Dietetics, 19 (2), 111-119. https://doi.org/10.1111/j.1365-277x.2006.00610.x
14. Kidd, PM (2007). Omega-3 DHA y EPA para cognición, comportamiento y estado de ánimo: hallazgos clínicos y sinergias estructurales-funcionales con fosfolípidos de membrana celular. Revisión de medicina alternativa, 12 (3), 207-227.
15. Lukiw, WJ y Bazan, Ng (2008). El ácido docosahexaenoico y el cerebro envejecido. Journal of Nutrition, 138 (12), 2510-2514. https://doi.org/10.3945/jn.108.100354
16. Cederholm, T., Salem, N., Palmblad, J. (2013). ácidos grasos ω-3 en la prevención del deterioro cognitivo en humanos. Avances en Nutrición, 4 (6), 672-676. https://doi.org/10.3945/an.113.004556
17. Fabelo, N., Martín, V., Santpere, G., Marín, R., Torrent, L., Ferrer, I., Díaz, M. (2011). Alteraciones graves en la composición lipídica de las balsas de lípidos de la corteza frontal de la enfermedad de Parkinson e incidental 18. Enfermedad de Parkinson. Medicina Molecular, 17 (9-10), 1107-1118. https://doi.org/10.2119/molmed.2011.00137
19. Kanoski, SE y Davidson, TL (2010). Diferentes patrones de discapacidades de la memoria acompañan el mantenimiento a corto y largo plazo en una dieta de alta energía. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes, 36 (2), 313-319. https://doi.org/10.1037/a0017318
Tiempo de publicación: diciembre-26-2023