La diferencia entre las teaflavinas y las tearubigins

Theaflavins (TFS)yThearubigins (TRS)son dos grupos distintos de compuestos polifenólicos que se encuentran en el té negro, cada uno con composiciones y propiedades químicas únicas. Comprender las diferencias entre estos compuestos es esencial para comprender sus contribuciones individuales a las características y los beneficios para la salud del té negro. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una exploración integral de las disparidades entre las teaflavinas y las tearubigins, respaldada por la evidencia de la investigación relevante.

Las teaflavinas y las tearubigins son flavonoides que contribuyen al color, el sabor y el cuerpo de té.Las teaflavinas son de color naranja o rojo, y las tearubigins son de color rojo. Las teaflavinas son los primeros flavonoides en emerger durante la oxidación, mientras que las tearubigins emergen más tarde. Los télavinas contribuyen a la astringencia, el brillo y la enérgica del té, mientras que las tearubigins contribuyen a su fuerza y ​​su sensación en la boca.

 

Las teaflavinas son una clase de compuestos polifenólicos que contribuyen al color, el sabor y las propiedades que promotan la salud del té negro. Se forman a través de la dimerización oxidativa de las catequinas durante el proceso de fermentación de las hojas de té. Las teaflavinas son conocidas por sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios, que se han relacionado con diversos beneficios para la salud, incluida la protección cardiovascular, las propiedades anticancerígenas y los posibles efectos antienvejecimiento.

Por otro lado,Tearubiginsson grandes compuestos polifenólicos que también se derivan de la oxidación de los polifenoles de té durante la fermentación de hojas de té. Son responsables del rico color rojo y del sabor característico del té negro. Las tearubiginas se han asociado con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y protegerias de la piel, lo que las convierte en un tema de interés en el campo del antienvejecimiento y el cuidado de la piel.

Químicamente, las teaflavinas son distintas de las tearubiginas en términos de su estructura y composición moleculares. Las teaflavinas son compuestos diméricos, lo que significa que la combinación de dos unidades más pequeñas las forma, mientras que las tearubiginas son compuestos poliméricos más grandes resultantes de la polimerización de varios flavonoides durante la fermentación del té. Esta disimilitud estructural contribuye a sus diferentes actividades biológicas y posibles efectos sobre la salud.

Teaflavins Tearubigins
Color Naranja o rojo Marrón rojo
Contribución al té Astringencia, brillo y humedad Fuerza y ​​sensación de boca
Estructura química Bien definido Heterogéneo y desconocido
Porcentaje de peso seco en té negro 1–6% 10-20%

Las teaflavinas son el grupo principal de compuestos utilizados para evaluar la calidad del té negro. La proporción de teaflavinas a las tearubigins (TF: TR) debe ser de 1:10 a 1:12 para el té negro de alta calidad. El tiempo de fermentación es un factor importante para mantener la relación TF: TR.

Las teaflavinas y las tearubigins son productos característicos formados a partir de catequinas durante la oxidación enzimática del té durante la fabricación. Las télavinas dan un color naranja o rojo naranja al té y contribuyen a una sensación de sensación en la boca y una extensión de la formación de crema. Son compuestos diméricos que poseen un esqueleto de benzotropolona que se forma a partir de la cooxidación de pares seleccionados de catequinas. La oxidación del anillo B del galato B (-)-epigalocatechina o (-)-epigallocatechina es seguida por la pérdida de CO2 y la fusión simultánea con el anillo B de (-)-epicatequina o (-)-molécula de galato de epicatechina (Figura 12.2). Se han identificado cuatro teaflavinas principales en el té negro: teaflavina, teaflavina-3-monogallato, teaflavina-3′-monogalato y teaflavina-3,3′-digalato. Además, sus estereisómeros y derivados pueden estar presentes. Recientemente, se informó la presencia de teaflavina trigalato y tetragalato en el té negro (Chen et al., 2012). Las teaflavinas pueden oxidarse aún más. Probablemente también sean los precursores para la formación de tearubiginas poliméricas. Sin embargo, el mecanismo de reacción no se conoce hasta ahora. Las tearubigins son pigmentos de color marrón rojo o marrón oscuro en el té negro, su contenido representa hasta el 60% del peso seco de la infusión del té.

En términos de beneficios para la salud, las teaflavinas han sido ampliamente estudiadas por su papel potencial en la promoción de la salud cardiovascular. La investigación ha sugerido que las teaflavinas pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol, mejorar la función de los vasos sanguíneos y ejercer efectos antiinflamatorios, todos los cuales son beneficiosos para la salud cardiovascular. Además, las teaflavinas han demostrado el potencial de inhibir el crecimiento de las células cancerosas y pueden tener propiedades antidiabéticas.

Por otro lado, las tearubiginas se han asociado con efectos antioxidantes y antiinflamatorios, que son cruciales para combatir el estrés oxidativo y la inflamación en el cuerpo. Estas propiedades pueden contribuir a los posibles efectos antienvejecimiento y protectores de la piel de las tearubiginas, lo que las convierte en sujeto de interés en el cuidado de la piel y la investigación relacionada con la edad.

En conclusión, las teaflavinas y las tearubiginas son compuestos polifenólicos distintos que se encuentran en el té negro, cada uno con composiciones químicas únicas y posibles beneficios para la salud. Mientras que las teaflavinas se han relacionado con la salud cardiovascular, las propiedades anticancerígenas y los posibles efectos antidiabéticos, las tearubiginas se han asociado con las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y protegerias de la piel, lo que las hace sujetas de interés en la investigación anti-envejecimiento y el cuidado de la piel.

Referencias:
Hamilton-Miller JM. Propiedades antimicrobianas del té (Camellia sinensis L.). Agentes de antimicrobes quimioter. 1995; 39 (11): 2375-2377.
Khan N, Mukhtar H. Té polifenoles para la promoción de la salud. Life Sci. 2007; 81 (7): 519-533.
Mandel S, Youdim MB. Polifenoles de catecina: neurodegeneración y neuroprotección en enfermedades neurodegenerativas. Free radic biol med. 2004; 37 (3): 304-17.
Jochmann N, Baumann G, Stangl V. Té verde y enfermedad cardiovascular: desde objetivos moleculares hacia la salud humana. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2008; 11 (6): 758-765.


Tiempo de publicación: mayo-11-2024
x